Tras la crisis sanitaria del Covid-19 sin duda, los cambios en los hábitos de consumo se modificaron. Lo primero que nos recordó es que la salud es lo más valioso que tenemos y que el alimento es fundamental, y la mejor forma de obtenerla es mediante una alimentación saludable, consumiendo alimentos frescos que aportan los suficientes nutrientes al cuerpo.
El arándano es una de las frutas que más se ha consumido durante la pandemia, ya que además de su exquisito sabor, contiene una amplia diversidad de minerales esenciales como el manganeso, vitamina C y varias vitaminas del grupo B.
En esta tendencia de aumento en el consumo del arándano, los retailers e incluso el mismo consumidor final es cada vez más exigente con la calidad de estos super foods. Donde el consumidor final, se encuentra cada vez más informado, busca cierto tamaño, sabor, precocidad y buen "bloom".
Situación actual de los principales paÃses productores de arándano en LATAM
Perú
El sector del arándano peruano ha obtenido un crecimiento significativo en los últimos años. En la campaña 2019-20, se consolidó como el principal exportador de arándanos frescos del mundo, con un crecimiento proyectado del 40% (aproximadamente 170 mil toneladas).
En cuanto a los destinos, representó el 50% del volumen a EE.UU., el 28% a Europa, el 6% al Reino Unido, el 15% a Asia y el 1% a otros destinos.
Perú, acaba de abrir mercado en Taiwán, realizando el primer envÃo de arándanos peruanos. (Taiwán es un mercado con más de 23 millones de potenciales consumidores)
Chile
En la temporada 2019-2020, Chile exportó 110 mil toneladas de arándanos frescos a todo el mundo.
EE.UU. se mantiene como el principal mercado de exportación de arándanos frescos de Chile con el 50% del volumen, seguido de Europa con el 33%, Asia con el 15% y Canadá con el 2%.
México
Durante la temporada 2019/2020, los arándanos mexicanos exportaron un total de 53,139 toneladas con un valor de $355,209,887 millones de dólares, representando Norteamérica el 96% del volumen total exportado.
Colombia
A pesar de no ser una fruta colombiana, el arándano se cultiva en el paÃs hace más de 20 años y se espera que, en los próximos cuatro años, supere US$100 millones en exportación desde los predios nacionales. Gracias a la geografÃa del paÃÂs, Colombia podrá avanzar con fuerza en el mercado. Por el momento, el objetivo es llegar a 1.000 hectáreas y producir 7.700 toneladas.
¿Hacia dónde va el mercado de la producción?
En este sentido, la industria del arándano es cada vez más competitiva, ya que los productores no sólo compiten con productores de su mismo paÃs, compiten con productores de todo el mundo con las mismas e incluso mejores calidades para exportación.
Los productores están comenzando a migrar a variedades que tengan mejor productividad, facilidad de cosecha, caracterÃsticas fÃsicas que favorecen una producción más eficiente. Enfocándose cada vez más en la calidad y la productividad, más que en los volúmenes, apostando por implementar la tecnificación y mecanización en sus cultivos.
Los productores notaron que al utilizar los macrotúneles además de proteger sus cultivos en todo momento pueden aumentar su producción de un 30% hasta 60% e incluso lograr adelantar sus cosechas hasta 1 mes antes.