La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) reconoció el trabajo de México y paÃses de América Latina para asegurar el abasto de alimentos y la protección fitosanitaria de los cultivos durante la crisis mundial por COVID-19.
Durante el Taller Regional Virtual de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) 2020 para América Latina, representantes de la FAO sostuvieron que los paÃses de Latinoamérica ha respondido de manera coordinada y eficiente ante la pandemia, y se han aplicado medidas de concientización sobre la importancia del sector primario.
El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, que se encuentra como presidente de la Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF), indicó que el trabajo del organismo de la FAO ha continuado con pleno cumplimiento de las medidas que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La CMF ha difundido mensajes, a través de sus representantes regionales, dirigidos a las autoridades sanitarias de los paÃses, el sector productivo y los consumidores, con el objetivo de proteger la producción de alimentos durante la pandemia.
La oficial de Agricultura de la FAO para Mesoamérica, Raixa Llauger, indicó que las plantas son la principal fuente de ingreso económico de casi la mitad de la población y constituyen el 80% de los alimentos que comemos, por lo que ésta pandemia ha hecho asegurar al sector agrÃcola la protección contra plagas y enfermedades a nivel mundial.
Aseguró que el COVID-19 ha mostrado cómo la adopción de medidas preventivas es esencial para proteger a los paÃses de la introducción y propagación de enfermedades devastadoras, estrategias que se aplican en la salud humana, animal y de las plantas.
La FAO estima que entre 20% y 40% de la producción agrÃcola mundial se pierde cada año a causa de las plagas. Calcula que las enfermedades de las plantas cuestan a la economÃa mundial alrededor de $220 mil millones de dólares anuales, y los insectos invasores aprox. $70 mil millones de dólares.
El director general de la Comunidad Andina, Clarems Endara, señaló que el Taller Regional es fundamental para coordinar los trabajos de los organismos fitosanitarios, a fin de promover el intercambio global de productos agrÃcolas con la garantÃa de que se han minimizado los riesgos de diseminación de plagas, que pudieran afectar a los paÃses importadores.
Agregó que la pandemia pone en riesgo a la seguridad alimentaria, por lo que, para proteger a la región se deben aplicar medidas concertadas de bioseguridad, de la mano con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Comité de Sanidad Vegetal del Sur (Cosave).
De esta manera la CIPF pone al alcance de los agricultores y gobiernos que luchan por protegerse de plagas y enfermedades destructivas, las herramientas y conocimientos necesarios para mantener sanos sus cultivos agrÃcolas y evitar que las plagas crucen las fronteras.
Fuente: SecretarÃa de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020.
#ElCampoNoPara #Tunneltek #AgriculturaProtegida