MACROTÚNELES

Elige tu macrotúnel

Te sugerimos un macrotúnel que se adapte a tu zona y cultivo.

1- Selecciona los vientos máximos de la zona.

2- Define el cultivo a proteger.

3- Da click en calcular y ¡Listo!

*Nuestra fórmula es una sugerencia basada en dos variables importantes, pero para definir un diseño personalizado requerimos de más información. Si te interesa saber más, solicita una cotización a continuación.









Macrotúnel tradicional

Es el tipo de protección más básico que existe en el mercado. Sus características hacen que sea una estructura móvil, versátil, más accesible y tu primera solución cuando estás pensando en agricultura protegida.

Las soluciones que te proporciona están dirigidas principalmente para pequeños productores, pues al ser una estructura sencilla con pocas piezas, tiene mayor facilidad para armarse y desarmarse. Soporta vientos de hasta 15 km/h y ráfagas de hasta 20 km/h; y las medidas que tiene a lo ancho son de 6 m, 6.6 m, y 7.2 m, ideales para cultivos como la fresa.

¿Ventajas del macrotúnel tradicional?

Es la mejor opción para pasar de cielo abierto a macrotúneles, ya que el retorno de inversión de esta tecnología es de máximo 2 temporadas, generando hasta un 60% más de producción.

Al contar con un mínimo de piezas, las cuales son fáciles de armar o desarmar, permite que casi cualquier persona tenga la posibilidad de utilizarlo.

Por su facilidad de desinstalación, tiene la posibilidad de trasladar todo el material y volver a instalarlo en el nuevo rancho que se desee, de la misma manera que la primera vez.

Macrotúnel Híbrido

El macrotúnel híbrido es la protección más utilizada por los agricultores que utilizan macrotúneles, se utiliza principalmente en los cultivos de frambuesa, zarzamora y arándano, cultivos que son perennes. Si bien sus medidas son iguales a las del macrotúnel tradicional, tiene mayor resistencia en comparación a éste porque está integrado con crucetas y retenes arcos-estaca con abrazadera que vuelven a la estructura menos propensa a un siniestro. Los vientos que soportan son de hasta 20 km/h y ráfagas de hasta 25 km/h.

La resistencia con la que cuenta este macrotúnel te permite hacer menos mantenimientos al macrotúnel, enfocando toda su fuerza de trabajo en los cultivos y no en cuidar de la estructura.

¿Ventajas del macrotúnel híbrido?

Cuenta con un retén arco-estaca, permite la libre entrada de maquinaria dentro del macrotúnel haciendo las labores agronómicas más rápidas y estandarizadas.

El macrotúnel híbrido utiliza más piezas que uno tradicional, sin embargo siendo un macrotúnel fácil de armar o desarmar, de tal forma que casi cualquier persona tenga la posibilidad de utilizarlo.

Se utilizan más elementos de protección como son las crucetas y caballetes, lo cual permite una mayor fortaleza al macrotúnel y logrando soportar rachas de vientos de hasta 25 km/h.

Macrotúnel híbrido reforzado

Como su nombre lo dice, este tipo de estructura es prácticamente similar al macrotúnel híbrido y también es usado principalmente en cultivos de frambuesa, zarzamora y arándano.

Su diferencia radica en que está diseñado especialmente para zonas con climas y vientos más adversos, pues está equipado con una línea extra en la cruceta que le da mayor resistencia al soportar vientos de hasta 30-40 km/h. Esta estructura minimiza el riesgo a sufrir un siniestro.

¿Ventajas del macrotúnel híbrido reforzado?

Un macrotúnel muy similar al híbrido sencillo, sin embargo con un diferencia muy peculiar cuenta con un diseño robusto, incluyendo elementos clave que permiten mayor fortaleza en caso de que sucedan siniestros y cumpliendo con su objetivo final: proteger al cultivo.

Creamos un diseño especial para condiciones climáticas fuertes que se sufren en el campo, ya este tipo de macrotúnel pensado en dichas condiciones, corre menores riesgos de siniestros, soportando rachas de hasta 30-35 km/h.

Diseñado para condiciones climáticas adversas, por su gran resistencia enfoca toda su fuerza de trabajo en los cultivos y no habrá que preocuparse por el mantenimiento de la estructura.

Macrotúnel Bluetek

Es un modelo especializado para los cultivos en sustrato, principalmente para arándano y hortalizas. El bluetek es un macrotúnel mucho más robusto y reforzado debido a que tiene arcos con diámetros y calibres mayores a los demás modelos. Cuenta con una altura importante que te permite tener un búfer de aire para obtener una mayor frescura en temporada de calor y por la noche almacena la misma cantidad de calor que un macrotúnel tradicional.

¿Ventajas del macrotúnel Blutek?

Al crear una mejor atmósfera para la planta, le permite desarrollar su potencial genético y genera una mayor producción y calidad de sus frutos.

Soporta una velocidad de vientos de hasta 60 km/hr y ráfagas de hasta 65 km/hr. Estos parámetros son en base a la simulación del software SAP 2000 bajo la norma CFE-V; RCDF - NTC.

Construido con materiales de mayor calibre y diámetro, permitiendo tener una mayor robustez.

Al tener una altura en la cenital de 4.8mts y un ancho de 9m, permite mecanizar las labores agrícolas.

Al soportar mayor velocidad de viento, disminuye los siniestros por condiciones climáticas comparadas con un MacroTúnel tradicional o Híbrido Modelo Personalizado.

Este macrotúnel se adapta a tus necesidades agronómicas o del clima de la zona, ya que puedes agregar paquetes para soportar hasta 90 km/h o bien mecanizar ventanas laterales y puertas frontales para heladas o altas temperaturas.

¿Qué es un macrotúnel?

Un macrotúnel agrícola, como su nombre lo indica, es una estructura ligera de acero en forma de túnel sobre la cual se pone películas plásticas o mallas de alta tecnología.

También son conocidos como multi túneles. Su principal función es ayudarte a proteger tus cultivos de condiciones climáticas que puedan afectar tu producción. Así mismo, uno de los principales beneficios de los High Tunnel es acelerar la cosecha.

Son estructuras livianas, modulares de rápido ensamblaje, que permiten agregar mejoras estructurales y funcionales pero siendo una herramienta mucho más rentable que un invernadero. Los macrotúneles tradicionales son una excelente elección para cultivos de alta rotación como la fresa.

Es un producto ideal cuando buscas protección agrícola para cultivos de alto valor. Y para que este equilibrio sea más eficiente, debemos encontrar el diseño adecuado para el clima de la zona donde se va a instalar, el tipo de terreno, vientos, radiación, tipo de cultivo y su manejo agronómico.

Orígen de la agricultura protegida

La agricultura protegida se originó en países con un clima templado que se veían afectados por la nieve, el frío y/o condiciones metereológicas extremas. Los primeros registros sobre agricultura protegida datan del año 1850 en los Países Bajos. Sin embargo, es una fecha estimada porque existen registros de construcciones erigidas cerca de esa fecha, destinadas al crecimiento y la conservación de las uvas.

Esta invención alteró las prácticas de la agricultura. Cayeron en cuenta que la mejor solución para proteger los cultivos era mediante el control de variables como la temperatura, la humedad y el agua que les permitiera crear un microclima favorable.

Pero su impacto real, fue cuando ocurrieron fenómenos climáticos muy dramáticos para la época entre 1972 y 1973, que dieron pie a las normativas NEN 3859 en Holanda y Países Bajos, considerados como unos de los pioneros en implementación e investigación sobre este tipo de sistemas. Sin embargo, otros países que también son pioneros de esta tecnología a nivel mundial son: China, España, Japón, Italia y Corea; lugares donde además se encuentran las mayores extensiones de cultivos protegidos. En América del norte son notorios los avances que han hecho en Estados Unidos y México. En América Central, Guatemala es el referente más inmediato.

Fue hace poco más de 50 años que esta tecnología llegó a nuestro país desde naciones europeas como Holanda o España, y tras algunos aciertos y errores se ha logrado mantener en constante crecimiento.

Las primeras estructuras que se instalaron en México fueron las que conocemos como invernaderos. Su llegada fue en los años 50’s cuando un productor de la capital mexicana las instaló para producir plantas ornamentales y flores para la decoración de camellones, glorietas áreas verdes de esa ciudad.

Para mediados de los 80’s, se instalaron los primeros invernaderos en campo abierto para grandes explotaciones de tomate en los estados de Sinaloa y Sonora, principalmente.Y fue hasta finales de dicha década y principios de los 90’s cuando tecnologías, principalmente europeas, fueron instaladas en nuestro país para la producción de ciclos completos de hortalizas.

Sin embargo, dichas estructuras no tuvieron el mismo impacto ni dieron los mismos resultados que daban en sus países de origen, pues las condiciones climáticas, geográficas y de costo eran -y son- muy diferentes en cada país. Erróneamente se pensó que con el simple hecho de usar tecnologías diseñadas para la mejor productividad de los cultivos éstos iban a funcionar efectivamente, sin embargo, su uso resultó tan desfavorable porque no solamente se instalan invernaderos a muy altos costos, sino que aún con la asesoría técnica extranjera no lograban hacerlos funcionar de forma eficiente y, al contrario, solo se lograron encarecer sus costos de operación.

De esta manera, muchos productores consideraron que la mejor solución para una agricultura protegida exitosa tenía que ser un traje a la medida, con estructuras hechas y diseñadas de forma personalizada; pues en realidad un invernadero no tenía que representar una inversión millonaria, sino que se podían lograr resultados más óptimos con tecnologías que no necesariamente debían ser tan costosas, sino más bien adecuadas.

Es por eso que hace aproximadamente 25 años en México nace una estructura muy ligera diseñada para sostener una película plástica y proteger principalmente de las heladas y el granizo, los cultivo de fresa en la zona del Valle de Zamora, Michoacán. Se denominó a la estructura como Macrotúnel.

En la actualidad existen alrededor de 25 mil has de berries (fresa,arándano, frambuesa, zarzamora) tapado con este tipo de tecnología, la cual contribuye al reto principal de empresas comercializadoras internacionales como Driscoll’s, que buscan asegurar el volumen demandado de berries a nivel mundial.

Derivado de la importancia de proteger los cultivos, la industria de agricultura protegida se ha convertido en uno de los pilares para el crecimiento de la industria agrícola en México.

Actualmente existen varias soluciones para protección de cultivo que hoy superan las 100 mil has, de las cuales aproximadamente 26,000 has se encuentran cubiertas con macrotúneles. lo que representa casi 15 por ciento del valor total de las exportaciones agroalimentarias mexicanas.

Sin embargo, aún cuando realmente ayuda al productor a reducir su riesgo de pérdida por eventos climatológicos y genera mayor productividad, es importante que el agricultor conozca la consecuencias tras las implementaciones de pasar de cielo abierto a agricultura protegida, ya que el manejo agronómico, el uso del agua y el incremento de mano de obra es evidente.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los macrotúneles?

  • Protección contra heladas, lluvias y granizo.
  • Ayuda a Incrementar la precocidad y prevenir el estrés de las plantas.
  • En regiones templadas, ayudan a aumentar las temperaturas para la producción de cultivos en la primavera, el otoño y, en ocasiones, las temporadas de invierno.
  • Resguardo ante condiciones climáticas extremas como heladas.
  • Inocuidad.
  • Reducción de plagas y/o enfermedades en tus plantas.
  • Aminorar el ataque de aves o insectos.
  • El uso de sistemas de riego por goteo que facilitan una aplicación más precisa del agua.

Asimismo, un macrotúnel tiene otras ventajas como las siguientes:

  • Ahorro en insecticidas y/o plaguicidas.
  • Adaptación a cualquier tipo de terreno.
  • Fácil instalación.
  • Mejora los estándares de calidad de tus cultivos.
  • Pueden ser estructuras semipermanentes, temporales o móviles.
  • Ayudar a aislar y probar cultivos alternativos que requieren condiciones de suelo diferentes.
  • Ayuda al agricultor a manejar de mejor manera las ventanas de cosecha en el año.
  • No requiere servicio eléctrico, ventilación automática o sistema de calefacción como un invernadero.

Sin embargo, también tiene algunas desventajas, como:

  • Dificultades para la polinización por la carencia de insectos que la llevan a cabo. Hay que controlarla con un una elección adecuada de película plástica y malla.
  • Se requiere experiencia o una alianza con un experto en la industria, pues requiere conocimiento en el manejo del agua y los nutrientes, el control de la temperatura, la selección de cultivos y las estrategias de producción continua.

Diferencias entre macrotúnel e invernadero

La principal característica que comparten ambas estructuras es la protección, son estructuras diseñadas para generar un microclima adecuado a las necesidades de cada cultivo en base a la zona donde será plantada, sin embargo existen diferencias que las definen y enfocan a diferentes segmentos de mercado.

1- Mientras un invernadero está diseñado para ser totalmente hermético por medio de plásticos o mallas aislando el clima exterior del microclima interior, el macrotúnel no genera un aislamiento total sino que nivela la temperatura exterior con la interior, generando un nuevo microclima. A su vez protege de la radiación, de las lluvias, granizo y heladas, salvo condiciones climáticas extremas.

2- El invernadero está diseñado para ser una estructura fija y mucho más sólida que puede soportar vientos de hasta 120 Km/hr, mientras que el macrotúnel tiene la versatilidad de ser un estructura móvil.

3- El macrotúnel es un producto pensado para cultivos medio y alto valor donde el costo-beneficio pueda tener un retorno de inversión a máximo de 3 años, prueba de ello cultivos como la fresa, se puede llegar a recuperar la inversión en el primer ciclo, algo que con el invernadero pudiera durar hasta 10 años por los altos costos de inversión inicial.

4- El invernadero lo puedes llevar desde solamente tener solo la estructura y el plástico hasta tecnología especializada para monitoreo y control de microclima, en cambio el macrotúnel puedes llevarlo desde una estructura sencilla que sólo soporta la cubierta hasta mecanizar y cerrar herméticamente por medio de plásticos y mallas.

5- Otra principal diferencia es que la mayoría de los productos cultivados en macrotúneles se cultivan directamente en el suelo, sin fuente de calor adicional, es básicamente como crecer en los campos con una gran cobertura para ayudar a calentar el suelo más rápido y proteger el cultivo de las temperaturas de congelación y la lluvia excesiva. Por lo general, en los macrotúneles no hay un sistema de calefacción como el que usa un invernadero.

6- En relación a la ventana de cosecha, Un macrotúnel puede ayudarme a producir tomates unas 4-6 semanas antes en comparación con los tomates cultivados en el campo y me permite cosecharlos generalmente hasta unas semanas después de su temporada. Los tomates y otros vegetales cultivados en invernadero se pueden cultivar en cualquier época del año.

7- El invernadero resulta ser una inversión mucho más grande pero requiere menos manos mantenimiento posterior, en el caso de los macrotúneles debes controlar la temperatura por ejemplo en un día soleado puede estar tan alta que podría matar tus plantas en un corto período, por lo que debe ventilarse manualmente y cerrarse cuando se enfría demasiado.

¿Qué tipos de cultivos son ideales para macrotúneles?

Los macrotúneles son una excelente opción costo-beneficio para cultivos de alto valor, principalmente en los cultivos de: Fresa, Frambuesa, Arándano, Zarzamora, Pepino, Pimiento, Tomates, entre otros que quieren mejorar o mantener un estándar de calidad para su exportación.

En la industria de la agricultura protegida se conoce que, al pasar de cielo abierto a macrotúnel, se genera un mayor rendimiento, incrementando la producción desde un 30% hasta un 60% aproximadamente, dependiendo el cultivo y su manejo.

Un caso de éxito del uso de los macrotúneles es el mercado de las berries: Fresa, Frambuesa, Arándano y Zarzamora. El valor de exportación de las berries en 2015 fue de $800 millones de dólares y al 2018 convirtieron en poco más de $2,000 millones de dólares, en la cual parte fundamental del crecimiento del mercado se debe a la protección de los cultivos con macrotúneles.

Dentro de los estados que destacan por su producción de berries se encuentran: Baja California, Chihuahua, Nayarit, Colima, Michoacán, Jalisco, Hidalgo, Estado de México, Sinaloa y Puebla. Actualmente, el 75% está entre Michoacán y Jalisco.

Consejos para tu primer macrotúnel

Si es la primera vez que implementas un macrotúnel o todavía estás considerando la posibilidad de implementar uno, te recomendamos que tomes en cuenta lo siguiente:

  • Un macrotúnel es una herramienta que te ayuda alcanzar tus metas de producción, para que resulte una inversión adecuada, los túneles deben adaptarse al manejo agronómico así como al marco de plantación, tipo de terreno, clima de la zona y sobretodo a los vientos.
  • Un macrotúnel debe ir orientado hacia un lugar donde reciba una buena cantidad de luz solar y buen flujo de aire. Lo ideal es colocar los lados de Este a Oeste, perpendicular a vientos predominantes y alejados de la sombra de árboles.
  • Siembra tus cultivos con un espacio adecuado de planta a planta para evitar el sombreado excesivo y mejorar la circulación del aire.
  • Mantén el interior de tu macrotunel libre de malezas, ya que albergan enfermedades para tus plantas e insectos que los transmiten.
  • Al utilizar los túneles, se estará modificando el microclima y por ende, debes de medir la porción de riegos necesarios para el crecimiento óptimo de tu cultivo.
  • Evalúa el tipo de suelo y su historia de producción.
  • La ventilación puede ser un desafío en un macrotúnel, por lo que habrá que considerar instalar accesorios en los lados que puedan enrollarse fácilmente durante los cálidos días de verano para evitar se sobrecaliente.
  • Algunas plagas (ácaros, trips y pulgones) y enfermedades (mildiu polvoriento) prosperan mucho más en los túneles y pueden descontrolarse fácilmente. Es importante monitorear los cultivos e implementar rotaciones de cultivos para reducir el riesgo.
  • La polinización es una parte fundamental del mercado de los berries es por ello que al utilizar macrotúneles debemos de tener nuevas consideraciones como por ejemplo:
    • Utilizar plásticos que dejen pasar el espectro luz ultravioleta, que permitan a las abejas y abejorros sentirse cómodas dentro del mismo.
    • Se recomienda utilizar empresas especializadas dedicadas a la renta de abejas y abejorros, que previamente hayan trabajado con colmenas dentro de macrotúneles.
    • Es muy recomendable crear tu propia colonia de abejas, ya que la segunda generación de abejas, aprende de la primera.
  • Una práctica muy común en el mercado para generar una mejor ventilación dentro del túnel en la época de calor es, elevar las “faldas”, es decir, en la parte donde se une la estaca con el arco, el plástico que se encuentra recostado en esa zona, se puede elevar permitiendo una ventilación natural.
  • En base a tu cultivo, es importante definir el marco de plantación esto te permitirá diseñar un macrotúnel adecuado a tus necesidades ahorrando dinero en estructur ay plástico.
  • Tu macrotúnel deberá tener un diseño y cubierta adecuada a las condiciones climáticas donde esté ubicado.
  • Una de las partes más importantes es la cubierta plástica, con el paso del tiempo el plástico empieza a ser mucho más sombra sobre el cultivo de lo que está diseñado, impactando directamente en la cantidad y calidad de luz de tu cultivo, pudiendo afectar el rendimiento de las cosechas, por eso sugerimos cambiar los plásticos máximo cada 4 años.

¿Cómo hacer el correcto mantenimiento de un macrotúnel?

El mantenimiento de un macrotúnel está enfocado sobre todo en aquellos elementos que están más expuestos y también que son los más esenciales para lograr una óptima agricultura protegida principalmente el plástico y la soga. El primer elemento es la cubierta, su correcto mantenimiento permite que la durabilidad del plástico se incremente, se recomienda cambiar por lo menos cada 3 años ya que en ese tiempo pierde propiedades de difusión, termicidad y sombreo. La vida del plástico puede aumentar si se ajusta cada vez que este lo necesite, esto dependerá de la zona donde te encuentres y los vientos que insidan en el macrotúnel, dicho ajuste puede puede ser cada dos semanas ó hasta 1 vez por temporada dependiendo de la zona donde se encuentre el cultivo, el ajuste del plástico conlleva a ajustar las sogas (otro elemento importante en el mantenimiento del macrotúnel) ya que cuando se realicen estos ajustes hay que evitar la fricción de las sogas con el plástico puesto que genera rupturas en el mismo.

En temporadas de vientos es recomendable dar un mantenimiento a la soga y de ser posible ventilar el cultivo con la finalidad de disminuir la superficie de contacto del plástico con el acero, esto permitirá que el macrotúnel tenga mayor resistencia al viento.

¿Cuáles son los macrotúneles con canaletas?

Un macrotúnel puede acumular agua y crear charcos alrededor de sus lados si no se eleva el área circundante y/o se tienen baldosas de drenaje instaladas alrededor del perímetro. Esto puede provocar problemas de erosión, así como un suelo saturado en el borde interior del túnel. Si logras captar y reutilizar el agua de lluvia que se va a los costados, además de generar ahorros en los costos de suministro de agua, puedes también ser un productor más sustentable. El sistema de un macrotúnel con canaletas está enfocado precisamente en recolectar el agua de lluvia para lograr su máximo aprovechamiento.

El sistema con canaletas permite la captación del “agua pluvial” y llevarla a uno de los perímetros del macrotúnel, es recomendable utilizar canaletas galvanizadas ya que estas permitirán una instalación más fácil y menos probable que el plástico sufra daños.

Para la instalación de la canaleta, previamente se tiene que brindar al terreno el desnivel necesario para que la canaleta por medio de la gravedad pueda sacar el agua hacia el perímetro, este desnivel debe de estar entre el 1 y 2%.

El objetivo de tener un macrotúnel con canaletas es tener mayor control de la humedad dentro del cultivo, realizar las actividades dentro del macrotúnel, sin importar si está lloviendo, cosechar el fruto a cualquier hora, ya que no hay que esperar a que el rocío se evapore.

Macrotúnel tradicional

Es el tipo de protección más básico que existe en el mercado. Sus características hacen que sea una estructura móvil, versátil, más accesible y tu primera solución cuando estás pensando en agricultura protegida.

Las soluciones que te proporciona están dirigidas principalmente para pequeños productores, pues al ser una estructura sencilla con pocas piezas, tiene mayor facilidad para armarse y desarmarse. Soporta vientos de hasta 15 km/h y ráfagas de hasta 20 km/h; y las medidas que tiene a lo ancho son de 6 m, 6.6 m, y 7.2 m, ideales para cultivos como la fresa.

¿Ventajas del macrotúnel tradicional?

Es la mejor opción para pasar de cielo abierto a macrotúneles, ya que el retorno de inversión de esta tecnología es de máximo 2 temporadas, generando hasta un 60% más de producción.

Al contar con un mínimo de piezas, las cuales son fáciles de armar o desarmar, permite que casi cualquier persona tenga la posibilidad de utilizarlo.

Por su facilidad de desinstalación, tiene la posibilidad de trasladar todo el material y volver a instalarlo en el nuevo rancho que se desee, de la misma manera que la primera vez.

Solicitar cotización



Introduzca el captcha

Macrotúnel Híbrido

El macrotúnel híbrido es la protección más utilizada por los agricultores que utilizan macrotúneles, se utiliza principalmente en los cultivos de frambuesa, zarzamora y arándano, cultivos que son perennes. Si bien sus medidas son iguales a las del macrotúnel tradicional, tiene mayor resistencia en comparación a éste porque está integrado con crucetas y retenes arcos-estaca con abrazadera que vuelven a la estructura menos propensa a un siniestro. Los vientos que soportan son de hasta 20 km/h y ráfagas de hasta 25 km/h.

La resistencia con la que cuenta este macrotúnel te permite hacer menos mantenimientos al macrotúnel, enfocando toda su fuerza de trabajo en los cultivos y no en cuidar de la estructura.

¿Ventajas del macrotúnel híbrido?

Cuenta con un retén arco-estaca, permite la libre entrada de maquinaria dentro del macrotúnel haciendo las labores agronómicas más rápidas y estandarizadas.

El macrotúnel híbrido utiliza más piezas que uno tradicional, sin embargo siendo un macrotúnel fácil de armar o desarmar, de tal forma que casi cualquier persona tenga la posibilidad de utilizarlo.

Se utilizan más elementos de protección como son las crucetas y caballetes, lo cual permite una mayor fortaleza al macrotúnel y logrando soportar rachas de vientos de hasta 25 km/h.

Macrotúnel híbrido reforzado

Como su nombre lo dice, este tipo de estructura es prácticamente similar al macrotúnel híbrido y también es usado principalmente en cultivos de frambuesa, zarzamora y arándano.

Su diferencia radica en que está diseñado especialmente para zonas con climas y vientos más adversos, pues está equipado con una línea extra en la cruceta que le da mayor resistencia al soportar vientos de hasta 30-40 km/h. Esta estructura minimiza el riesgo a sufrir un siniestro.

¿Ventajas del macrotúnel híbrido reforzado?

Un macrotúnel muy similar al híbrido sencillo, sin embargo con un diferencia muy peculiar cuenta con un diseño robusto, incluyendo elementos clave que permiten mayor fortaleza en caso de que sucedan siniestros y cumpliendo con su objetivo final: proteger al cultivo.

Creamos un diseño especial para condiciones climáticas fuertes que se sufren en el campo, ya este tipo de macrotúnel pensado en dichas condiciones, corre menores riesgos de siniestros, soportando rachas de hasta 30-35 km/h.

Diseñado para condiciones climáticas adversas, por su gran resistencia enfoca toda su fuerza de trabajo en los cultivos y no habrá que preocuparse por el mantenimiento de la estructura.

Macrotúnel Bluetek

Es un modelo especializado para los cultivos en sustrato, principalmente para arándano y hortalizas. El bluetek es un macrotúnel mucho más robusto y reforzado debido a que tiene arcos con diámetros y calibres mayores a los demás modelos. Cuenta con una altura importante que te permite tener un búfer de aire para obtener una mayor frescura en temporada de calor y por la noche almacena la misma cantidad de calor que un macrotúnel tradicional.

¿Ventajas del macrotúnel Blutek?

Al crear una mejor atmósfera para la planta, le permite desarrollar su potencial genético y genera una mayor producción y calidad de sus frutos.

Soporta una velocidad de vientos de hasta 60 km/hr y ráfagas de hasta 65 km/hr. Estos parámetros son en base a la simulación del software SAP 2000 bajo la norma CFE-V; RCDF - NTC.

Construido con materiales de mayor calibre y diámetro, permitiendo tener una mayor robustez.

Al tener una altura en la cenital de 4.8mts y un ancho de 9m, permite mecanizar las labores agrícolas.

Al soportar mayor velocidad de viento, disminuye los siniestros por condiciones climáticas comparadas con un MacroTúnel tradicional o Híbrido Modelo Personalizado.

Este macrotúnel se adapta a tus necesidades agronómicas o del clima de la zona, ya que puedes agregar paquetes para soportar hasta 90 km/h o bien mecanizar ventanas laterales y puertas frontales para heladas o altas temperaturas.

¿Qué es un macrotúnel?

Un macrotúnel agrícola, como su nombre lo indica, es una estructura ligera de acero en forma de túnel sobre la cual se pone películas plásticas o mallas de alta tecnología.

También son conocidos como multi túneles. Su principal función es ayudarte a proteger tus cultivos de condiciones climáticas que puedan afectar tu producción. Así mismo, uno de los principales beneficios de los High Tunnel es acelerar la cosecha.

Son estructuras livianas, modulares de rápido ensamblaje, que permiten agregar mejoras estructurales y funcionales pero siendo una herramienta mucho más rentable que un invernadero. Los macrotúneles tradicionales son una excelente elección para cultivos de alta rotación como la fresa.

Es un producto ideal cuando buscas protección agrícola para cultivos de alto valor. Y para que este equilibrio sea más eficiente, debemos encontrar el diseño adecuado para el clima de la zona donde se va a instalar, el tipo de terreno, vientos, radiación, tipo de cultivo y su manejo agronómico.

Orígen de la agricultura protegida

La agricultura protegida se originó en países con un clima templado que se veían afectados por la nieve, el frío y/o condiciones metereológicas extremas. Los primeros registros sobre agricultura protegida datan del año 1850 en los Países Bajos. Sin embargo, es una fecha estimada porque existen registros de construcciones erigidas cerca de esa fecha, destinadas al crecimiento y la conservación de las uvas.

Esta invención alteró las prácticas de la agricultura. Cayeron en cuenta que la mejor solución para proteger los cultivos era mediante el control de variables como la temperatura, la humedad y el agua que les permitiera crear un microclima favorable.

Pero su impacto real, fue cuando ocurrieron fenómenos climáticos muy dramáticos para la época entre 1972 y 1973, que dieron pie a las normativas NEN 3859 en Holanda y Países Bajos, considerados como unos de los pioneros en implementación e investigación sobre este tipo de sistemas. Sin embargo, otros países que también son pioneros de esta tecnología a nivel mundial son: China, España, Japón, Italia y Corea; lugares donde además se encuentran las mayores extensiones de cultivos protegidos. En América del norte son notorios los avances que han hecho en Estados Unidos y México. En América Central, Guatemala es el referente más inmediato.

Fue hace poco más de 50 años que esta tecnología llegó a nuestro país desde naciones europeas como Holanda o España, y tras algunos aciertos y errores se ha logrado mantener en constante crecimiento.

Las primeras estructuras que se instalaron en México fueron las que conocemos como invernaderos. Su llegada fue en los años 50’s cuando un productor de la capital mexicana las instaló para producir plantas ornamentales y flores para la decoración de camellones, glorietas áreas verdes de esa ciudad.

Para mediados de los 80’s, se instalaron los primeros invernaderos en campo abierto para grandes explotaciones de tomate en los estados de Sinaloa y Sonora, principalmente.Y fue hasta finales de dicha década y principios de los 90’s cuando tecnologías, principalmente europeas, fueron instaladas en nuestro país para la producción de ciclos completos de hortalizas.

Sin embargo, dichas estructuras no tuvieron el mismo impacto ni dieron los mismos resultados que daban en sus países de origen, pues las condiciones climáticas, geográficas y de costo eran -y son- muy diferentes en cada país. Erróneamente se pensó que con el simple hecho de usar tecnologías diseñadas para la mejor productividad de los cultivos éstos iban a funcionar efectivamente, sin embargo, su uso resultó tan desfavorable porque no solamente se instalan invernaderos a muy altos costos, sino que aún con la asesoría técnica extranjera no lograban hacerlos funcionar de forma eficiente y, al contrario, solo se lograron encarecer sus costos de operación.

De esta manera, muchos productores consideraron que la mejor solución para una agricultura protegida exitosa tenía que ser un traje a la medida, con estructuras hechas y diseñadas de forma personalizada; pues en realidad un invernadero no tenía que representar una inversión millonaria, sino que se podían lograr resultados más óptimos con tecnologías que no necesariamente debían ser tan costosas, sino más bien adecuadas.

Es por eso que hace aproximadamente 25 años en México nace una estructura muy ligera diseñada para sostener una película plástica y proteger principalmente de las heladas y el granizo, los cultivo de fresa en la zona del Valle de Zamora, Michoacán. Se denominó a la estructura como Macrotúnel.

En la actualidad existen alrededor de 25 mil has de berries (fresa,arándano, frambuesa, zarzamora) tapado con este tipo de tecnología, la cual contribuye al reto principal de empresas comercializadoras internacionales como Driscoll’s, que buscan asegurar el volumen demandado de berries a nivel mundial.

Derivado de la importancia de proteger los cultivos, la industria de agricultura protegida se ha convertido en uno de los pilares para el crecimiento de la industria agrícola en México.

Actualmente existen varias soluciones para protección de cultivo que hoy superan las 100 mil has, de las cuales aproximadamente 26,000 has se encuentran cubiertas con macrotúneles. lo que representa casi 15 por ciento del valor total de las exportaciones agroalimentarias mexicanas.

Sin embargo, aún cuando realmente ayuda al productor a reducir su riesgo de pérdida por eventos climatológicos y genera mayor productividad, es importante que el agricultor conozca la consecuencias tras las implementaciones de pasar de cielo abierto a agricultura protegida, ya que el manejo agronómico, el uso del agua y el incremento de mano de obra es evidente.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los macrotúneles?

  • Protección contra heladas, lluvias y granizo.
  • Ayuda a Incrementar la precocidad y prevenir el estrés de las plantas.
  • En regiones templadas, ayudan a aumentar las temperaturas para la producción de cultivos en la primavera, el otoño y, en ocasiones, las temporadas de invierno.
  • Resguardo ante condiciones climáticas extremas como heladas.
  • Inocuidad.
  • Reducción de plagas y/o enfermedades en tus plantas.
  • Aminorar el ataque de aves o insectos.
  • El uso de sistemas de riego por goteo que facilitan una aplicación más precisa del agua.

Asimismo, un macrotúnel tiene otras ventajas como las siguientes:

  • Ahorro en insecticidas y/o plaguicidas.
  • Adaptación a cualquier tipo de terreno.
  • Fácil instalación.
  • Mejora los estándares de calidad de tus cultivos.
  • Pueden ser estructuras semipermanentes, temporales o móviles.
  • Ayudar a aislar y probar cultivos alternativos que requieren condiciones de suelo diferentes.
  • Ayuda al agricultor a manejar de mejor manera las ventanas de cosecha en el año.
  • No requiere servicio eléctrico, ventilación automática o sistema de calefacción como un invernadero.

Sin embargo, también tiene algunas desventajas, como:

  • Dificultades para la polinización por la carencia de insectos que la llevan a cabo. Hay que controlarla con un una elección adecuada de película plástica y malla.
  • Se requiere experiencia o una alianza con un experto en la industria, pues requiere conocimiento en el manejo del agua y los nutrientes, el control de la temperatura, la selección de cultivos y las estrategias de producción continua.

Diferencias entre macrotúnel e invernadero

La principal característica que comparten ambas estructuras es la protección, son estructuras diseñadas para generar un microclima adecuado a las necesidades de cada cultivo en base a la zona donde será plantada, sin embargo existen diferencias que las definen y enfocan a diferentes segmentos de mercado.

1- Mientras un invernadero está diseñado para ser totalmente hermético por medio de plásticos o mallas aislando el clima exterior del microclima interior, el macrotúnel no genera un aislamiento total sino que nivela la temperatura exterior con la interior, generando un nuevo microclima. A su vez protege de la radiación, de las lluvias, granizo y heladas, salvo condiciones climáticas extremas.

2- El invernadero está diseñado para ser una estructura fija y mucho más sólida que puede soportar vientos de hasta 120 Km/hr, mientras que el macrotúnel tiene la versatilidad de ser un estructura móvil.

3- El macrotúnel es un producto pensado para cultivos medio y alto valor donde el costo-beneficio pueda tener un retorno de inversión a máximo de 3 años, prueba de ello cultivos como la fresa, se puede llegar a recuperar la inversión en el primer ciclo, algo que con el invernadero pudiera durar hasta 10 años por los altos costos de inversión inicial.

4- El invernadero lo puedes llevar desde solamente tener solo la estructura y el plástico hasta tecnología especializada para monitoreo y control de microclima, en cambio el macrotúnel puedes llevarlo desde una estructura sencilla que sólo soporta la cubierta hasta mecanizar y cerrar herméticamente por medio de plásticos y mallas.

5- Otra principal diferencia es que la mayoría de los productos cultivados en macrotúneles se cultivan directamente en el suelo, sin fuente de calor adicional, es básicamente como crecer en los campos con una gran cobertura para ayudar a calentar el suelo más rápido y proteger el cultivo de las temperaturas de congelación y la lluvia excesiva. Por lo general, en los macrotúneles no hay un sistema de calefacción como el que usa un invernadero.

6- En relación a la ventana de cosecha, Un macrotúnel puede ayudarme a producir tomates unas 4-6 semanas antes en comparación con los tomates cultivados en el campo y me permite cosecharlos generalmente hasta unas semanas después de su temporada. Los tomates y otros vegetales cultivados en invernadero se pueden cultivar en cualquier época del año.

7- El invernadero resulta ser una inversión mucho más grande pero requiere menos manos mantenimiento posterior, en el caso de los macrotúneles debes controlar la temperatura por ejemplo en un día soleado puede estar tan alta que podría matar tus plantas en un corto período, por lo que debe ventilarse manualmente y cerrarse cuando se enfría demasiado.

¿Qué tipos de cultivos son ideales para macrotúneles?

Los macrotúneles son una excelente opción costo-beneficio para cultivos de alto valor, principalmente en los cultivos de: Fresa, Frambuesa, Arándano, Zarzamora, Pepino, Pimiento, Tomates, entre otros que quieren mejorar o mantener un estándar de calidad para su exportación.

En la industria de la agricultura protegida se conoce que, al pasar de cielo abierto a macrotúnel, se genera un mayor rendimiento, incrementando la producción desde un 30% hasta un 60% aproximadamente, dependiendo el cultivo y su manejo.

Un caso de éxito del uso de los macrotúneles es el mercado de las berries: Fresa, Frambuesa, Arándano y Zarzamora. El valor de exportación de las berries en 2015 fue de $800 millones de dólares y al 2018 convirtieron en poco más de $2,000 millones de dólares, en la cual parte fundamental del crecimiento del mercado se debe a la protección de los cultivos con macrotúneles.

Dentro de los estados que destacan por su producción de berries se encuentran: Baja California, Chihuahua, Nayarit, Colima, Michoacán, Jalisco, Hidalgo, Estado de México, Sinaloa y Puebla. Actualmente, el 75% está entre Michoacán y Jalisco.

Consejos para tu primer macrotúnel

Si es la primera vez que implementas un macrotúnel o todavía estás considerando la posibilidad de implementar uno, te recomendamos que tomes en cuenta lo siguiente:

  • Un macrotúnel es una herramienta que te ayuda alcanzar tus metas de producción, para que resulte una inversión adecuada, los túneles deben adaptarse al manejo agronómico así como al marco de plantación, tipo de terreno, clima de la zona y sobretodo a los vientos.
  • Un macrotúnel debe ir orientado hacia un lugar donde reciba una buena cantidad de luz solar y buen flujo de aire. Lo ideal es colocar los lados de Este a Oeste, perpendicular a vientos predominantes y alejados de la sombra de árboles.
  • Siembra tus cultivos con un espacio adecuado de planta a planta para evitar el sombreado excesivo y mejorar la circulación del aire.
  • Mantén el interior de tu macrotunel libre de malezas, ya que albergan enfermedades para tus plantas e insectos que los transmiten.
  • Al utilizar los túneles, se estará modificando el microclima y por ende, debes de medir la porción de riegos necesarios para el crecimiento óptimo de tu cultivo.
  • Evalúa el tipo de suelo y su historia de producción.
  • La ventilación puede ser un desafío en un macrotúnel, por lo que habrá que considerar instalar accesorios en los lados que puedan enrollarse fácilmente durante los cálidos días de verano para evitar se sobrecaliente.
  • Algunas plagas (ácaros, trips y pulgones) y enfermedades (mildiu polvoriento) prosperan mucho más en los túneles y pueden descontrolarse fácilmente. Es importante monitorear los cultivos e implementar rotaciones de cultivos para reducir el riesgo.
  • La polinización es una parte fundamental del mercado de los berries es por ello que al utilizar macrotúneles debemos de tener nuevas consideraciones como por ejemplo:
    • Utilizar plásticos que dejen pasar el espectro luz ultravioleta, que permitan a las abejas y abejorros sentirse cómodas dentro del mismo.
    • Se recomienda utilizar empresas especializadas dedicadas a la renta de abejas y abejorros, que previamente hayan trabajado con colmenas dentro de macrotúneles.
    • Es muy recomendable crear tu propia colonia de abejas, ya que la segunda generación de abejas, aprende de la primera.
  • Una práctica muy común en el mercado para generar una mejor ventilación dentro del túnel en la época de calor es, elevar las “faldas”, es decir, en la parte donde se une la estaca con el arco, el plástico que se encuentra recostado en esa zona, se puede elevar permitiendo una ventilación natural.
  • En base a tu cultivo, es importante definir el marco de plantación esto te permitirá diseñar un macrotúnel adecuado a tus necesidades ahorrando dinero en estructur ay plástico.
  • Tu macrotúnel deberá tener un diseño y cubierta adecuada a las condiciones climáticas donde esté ubicado.
  • Una de las partes más importantes es la cubierta plástica, con el paso del tiempo el plástico empieza a ser mucho más sombra sobre el cultivo de lo que está diseñado, impactando directamente en la cantidad y calidad de luz de tu cultivo, pudiendo afectar el rendimiento de las cosechas, por eso sugerimos cambiar los plásticos máximo cada 4 años.

¿Cómo hacer el correcto mantenimiento de un macrotúnel?

El mantenimiento de un macrotúnel está enfocado sobre todo en aquellos elementos que están más expuestos y también que son los más esenciales para lograr una óptima agricultura protegida principalmente el plástico y la soga. El primer elemento es la cubierta, su correcto mantenimiento permite que la durabilidad del plástico se incremente, se recomienda cambiar por lo menos cada 3 años ya que en ese tiempo pierde propiedades de difusión, termicidad y sombreo. La vida del plástico puede aumentar si se ajusta cada vez que este lo necesite, esto dependerá de la zona donde te encuentres y los vientos que insidan en el macrotúnel, dicho ajuste puede puede ser cada dos semanas ó hasta 1 vez por temporada dependiendo de la zona donde se encuentre el cultivo, el ajuste del plástico conlleva a ajustar las sogas (otro elemento importante en el mantenimiento del macrotúnel) ya que cuando se realicen estos ajustes hay que evitar la fricción de las sogas con el plástico puesto que genera rupturas en el mismo.

En temporadas de vientos es recomendable dar un mantenimiento a la soga y de ser posible ventilar el cultivo con la finalidad de disminuir la superficie de contacto del plástico con el acero, esto permitirá que el macrotúnel tenga mayor resistencia al viento.

¿Cuáles son los macrotúneles con canaletas?

Un macrotúnel puede acumular agua y crear charcos alrededor de sus lados si no se eleva el área circundante y/o se tienen baldosas de drenaje instaladas alrededor del perímetro. Esto puede provocar problemas de erosión, así como un suelo saturado en el borde interior del túnel. Si logras captar y reutilizar el agua de lluvia que se va a los costados, además de generar ahorros en los costos de suministro de agua, puedes también ser un productor más sustentable. El sistema de un macrotúnel con canaletas está enfocado precisamente en recolectar el agua de lluvia para lograr su máximo aprovechamiento.

El sistema con canaletas permite la captación del “agua pluvial” y llevarla a uno de los perímetros del macrotúnel, es recomendable utilizar canaletas galvanizadas ya que estas permitirán una instalación más fácil y menos probable que el plástico sufra daños.

Para la instalación de la canaleta, previamente se tiene que brindar al terreno el desnivel necesario para que la canaleta por medio de la gravedad pueda sacar el agua hacia el perímetro, este desnivel debe de estar entre el 1 y 2%.

El objetivo de tener un macrotúnel con canaletas es tener mayor control de la humedad dentro del cultivo, realizar las actividades dentro del macrotúnel, sin importar si está lloviendo, cosechar el fruto a cualquier hora, ya que no hay que esperar a que el rocío se evapore.